• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Carta de Taizé anual >
  • Carta de Cochabamba
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • La confianza en el amor de Dios en el corazón de la vida del hermano Roger
    • Carta de Taizé anual
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
Hermano Alois 2008
 

Carta de Cochabamba

Un encuentro latinoamericano de jóvenes tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, del 10 al 14 de octubre de 2007. Preparado durante meses con las parroquias y las familias de la ciudad y su entorno. Reunió a 7000 participantes procedentes de diversas regiones de Bolivia, de todos los países de América Latina y de algunos países europeos. Esta “Carta de Cochabamba” para el año 2008 ha sido publicada con motivo del encuentro europeo de jóvenes en Ginebra, a finales de diciembre 2007.

LA RECONCILIACIÓN, UN FUEGO

Con jóvenes de todos los países de América Latina reunidos en Bolivia, nos hemos preguntado: ¿qué caminos de esperanza podemos abrir hoy?

Marcados por una inmensa diversidad social y étnica, el pueblo boliviano busca avanzar, más allá de los conflictos, hacia una mayor justicia y paz.

En muchos lugares de la tierra, las tensiones actuales provienen de heridas de la Historia que siguen vivas. ¿Dónde encontrar una curación cuando gana terreno el sentimiento de impotencia ante las injusticias?

Los jóvenes reunidos en Cochabamba han mostrado que la diversidad, en vez de conducir necesariamente a divisiones o rivalidades, contiene la promesa de un enriquecimiento mutuo y de una alegría. [1]

En Bolivia, hemos descubierto creyentes valerosos que expresan con toda su existencia la llamada del Evangelio a luchar con un corazón reconciliado.

EN LA FUENTE DE LA RECONCILIACIÓN

Es de una comunión personal con el Dios vivo de donde sacamos las fuerzas para luchar con un corazón reconciliado. Sin una vida interior no podríamos ir hasta el límite de nuestras decisiones. En Dios encontramos la alegría, la esperanza de una plenitud de vida.

¿No ha sido Dios mismo quien ha dado el primer paso? Con la venida de Jesús, Dios se compromete en un verdadero intercambio con cada ser humano. Estando más allá de lo que podemos comprender, Dios permanece muy cercano.

Por amor, Él ha querido compartir nuestra existencia. Se ha hecho hombre. Más aún: dando su vida en la cruz, Jesús elige el último lugar. [2] Al cargar sobre sí lo que nos separa de Dios, asume nuestra propia persona y toda la humanidad. [3] A cambio, nos comunica su propia vida. [4] La creación entera comienza ya a ser transfigurada. [5]

Para nosotros este intercambio con Dios se realiza en la oración: por su Espíritu Santo, Dios viene a habitarnos. En su palabra y los sacramentos, Cristo se da a nosotros. En respuesta, podemos abandonarnos totalmente en él.

¿No es así como Cristo ha prendido un fuego sobre la tierra, un fuego que ya arde en nosotros? [6]

ENSANCHAR NUESTRA AMISTAD A TODOS

El fuego de la reconciliación no lo podemos retener. Ilumina un camino que nos lleva hasta ser artesanos de paz, con los de cerca y los de lejos. [7]

Si comprendemos lo que Dios hace en nosotros, nuestras relaciones mutuas serán transformadas. Seremos capaces de una comunión auténtica con los otros, de un intercambio de vida en el cual damos y recibimos.

El Evangelio nos invita a dar el primer paso para ir hacia el otro sin estar seguros con antelación de una reciprocidad.

En ciertas situaciones, en particular después de rupturas afectivas, la reconciliación puede parecer inalcanzable. Sepamos entonces que el deseo de una reconciliación es ya su comienzo. Cristo toma sobre sí lo que parece sin salida y nosotros podemos confiarle eso que necesita una curación. Esto nos prepara para comprender las ocasiones en las que dar un paso, por pequeño que sea, nos lleva a un sosiego.

La reconciliación puede transformar en profundidad nuestras sociedades. El Espíritu de Cristo resucitado renueva la faz de la tierra. ¡Dejémonos llevar por esta dinámica de la resurrección! No nos desanimemos por la complejidad de los problemas. No olvidemos que podemos comenzar con poco. [8]

La comunión de la Iglesia nos sostiene, ella es un lugar de amistad para todos. [9] «Para nosotros, la Iglesia es como una madre que escucha a sus hijos. Ella acoge, ella consuela.» [10] Estas palabras de un joven de América Latina nos interpelan: ¿sabremos ser el reflejo de la compasión de Dios?

En situaciones de conflictos, ¿sabremos escuchar al otro? Tantas separaciones serían menos dolorosas. [11] Esforcémonos en ponernos en el lugar del otro.

¿Sabremos estar atentos a un reparto más equitativo de los bienes? Atrevámonos a revisar nuestro estilo de vida con vistas a una mayor simplicidad, una solidaridad con los desposeídos y una acrecentada atención por la Creación.

¿Permaneceremos cerca de quienes son más pobres que nosotros? Al compartir con ellos, se realiza un intercambio de vida: nos llevan a una generosidad que no proviene de nosotros mismos. Más aún, por su carencia, nos ayudan a aceptar nuestra propia vulnerabilidad. Comprometiéndonos de este modo contribuiremos al respeto por la dignidad de cada ser humano.

¿Iremos hasta el perdón? ¿Hay otro modo de interrumpir la cadena que hace perdurar las humillaciones? [12] No se trata de olvidar un pasado doloroso, ni de estar ciegos ante situaciones actuales de injusticia. Pero el Evangelio nos llama a superar por el perdón la memoria de las heridas e incluso a ir más allá de nuestra espera de un gesto recíproco. Allí encontramos la libertad de los hijos de Dios.

Sí, quisiéramos luchar con un corazón reconciliado, ser buscadores apasionados de comunión, capaces de ensanchar a todos nuestra amistad.

Última actualización: 10 de diciembre de 2007

Notas

[1] Cuando los jóvenes de zonas rurales, vestidos con sus trajes tradicionales, llegaron a Cochabamba, ¡fue una fiesta de color! Qué alegría ver que jóvenes de todas las regiones de Bolivia pudieran encontrarse: los de la llanura y los de las montañas, los de la ciudad y los del campo. Este encuentro mostró que los jóvenes podían contribuir, por su manera de vivir, al nacimiento de « microclimas de reconciliación ». Para que el Evangelio sea verdaderamente una fuerza de reconciliación en Bolivia, cada vez más cristianos buscan tener en cuenta el fondo cultural y religioso tradicional en su anuncio de la fe.

[2] Para san Pablo, la reconciliación realizada por Cristo concierne a toda la Creación. Ha sido enviado a «reconciliar todo en la tierra y en los cielos» (Col 1, 20). Por esto «Jesús no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse. Sino que se despojó, tomando la condición de servidor, haciéndose semejante a los hombres.» (Filipenses 2, 5-11)

[3] En un lenguaje poético inspirado en la meditación de la Escritura, la liturgia ortodoxa canta en Navidad : «Viendo el Creador perdido al hombre, que sus manos habían modelado, descendió inclinando los cielos; nace de la Virgen santa, inmaculada; asume, en su cuerpo, al ser humano entero.»

[4] Un cristiano del segundo siglo, Ireneo de Lyon, llegó a decir: «A causa de su amor infinito, Cristo se ha convertido en lo que nosotros somos, a fin de hacer plenamente de nosotros lo que él es.»

[5] El Espíritu Santo es como el alma de la Creación: «La belleza del mundo tal como la vemos ahora no podría mantenerse sin la virtud del Espíritu (...) Presente en todas partes, sostiene y vivifica todas las cosas del cielo y de la tierra, y les da vigor.» (Juan Calvino, La Institución cristiana I, XIII, 14)

[6] La comunión con Dios no siempre se vive a nivel de sentimientos, la presencia del Espíritu Santo en nosotros es más profunda. Incluso sin sentir nada, podemos rezar con gestos muy sencillos: ponernos de rodillas, abrir las manos. Y ya Dios viene a visitarnos.

[7] A los que atrae hacia sí, Cristo los envía al mundo. Ver Marcos 1, 17.

[8] Ver Lucas 10, 1-16.

[9] Roxana, una joven boliviana, expresa el papel de pacificación que la Iglesia ha tratado de jugar en las fuertes tensiones sociales que ha conocido Bolivia recientemente: «¿Qué provoca la contestación, la rabia y el malestar de un pueblo? ¿Una falta de amor? ¿El sentimiento de impotencia de los que saben que su voz no es escuchada? Cuando se quiere compartir el sufrimiento de un pueblo, se siente la necesidad de acercarse a la esperanza que viene de Dios. Así, las puertas de las iglesias se han mantenido abiertas para la oración continua, las campanas han sonado para invitar a la gente de los barrios a reuniones de información. Los jóvenes han descubierto la fuerza de la unión, de la solidaridad y de la amistad. Jóvenes, somos la sangre viva de la Iglesia, nuestra participación y nuestra energía son indispensables.»

[10] «Dios dice: ¿Olvida la mujer a su niño de pecho, se olvida de mostrar su ternura al hijo de su carne? Incluso si ella se olvidase, ¡yo no te olvidaré!» Isaías 49, 15.

[11] Una escucha mutua es tan necesaria en las relaciones personales como a escala social y hasta en las relaciones internacionales, entre pueblos y continentes.

[12] Una de las sorpresas del encuentro de Cochabamba ha sido la presencia de numerosos jóvenes chilenos, dadas las relaciones tan conflictivas entre los dos países vecinos. El último día del encuentro, los jóvenes chilenos tuvieron con los jóvenes bolivianos un gesto para expresar sin tardar una reconciliación, al presentarles en una carta abierta una petición de perdón por los conflictos pasados y presentes.

Lectura Bíblica Diaria

vi, 20 de Abril
Jesús dice: Quien lo haya dejado todo por mi causa, recibirá cien veces más y herederá la vida eterna.
Mt 19,27-29
Ver más...

Agenda

5 - 8 de julio, Taizé:
Fin de semana de amistad entre jóvenes musulmanes y cristianos
19 - 26 de agosto, Taizé:
Semana de reflexión para jóvenes entre 18 y 35 años
28 de diciembre de 2018 - 1ro de enero de 2019, España:
A finales de 2018 en Madrid
 Buscar eventos

Podcasts

2018-04-11 : Confitemini Domino /Alleluia 7 + Psalm 104/ Matthew 11:28-30 / Kristus, din Ande / Prayer by Brother Alois / Gib mich ganz zu eigen Dir
IMG/mp3/taize_podcast_2018-04-11.mp3
11 de abril de 2018
2018-04-05 Easter Day: Introduction / Prayer by Brother Alois / Lumen Christi / Maranatha / Exultet / John 20:1-9 / Christus resurrexit
IMG/mp3/taize_podcast_2018-04-05_easter_day.mp3
11 de abril de 2018
Ver más...

Nuevo CD: "LAUDAMUS TE"


La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Noticias
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2018
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Operación Esperanza
  • Copyright