• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • La confianza en el amor de Dios en el corazón de la vida del hermano Roger
    • Carta de Taizé anual
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
 

¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?

¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?

Hubo un tiempo en que la predicación cristiana comportaba la mención obligatoria del infierno dirigida a creyentes tibios o refractarios. En nuestros días, sin embargo, la noción misma de semejante lugar de castigo escandaliza porque parece contradecir la fe en un Dios de amor. ¿Podría realmente consentir Cristo la pérdida definitiva de alguien por quien ha dado su vida hasta el extremo?

Toda reflexión sobre el sentido de esta doctrina difícil debe comenzar por una constatación sorprendente: ¡sólo es con el Evangelio que aparece el infierno propiamente dicho! Las Escrituras hebraicas, nuestro Antiguo Testamento, hablan más bien del Sheol, morada de los muertos bajo tierra. Lugar sombrío, país del olvido de donde nadie regresa (ver Salmo 88,9-13; Job 30,23), el hecho de que Dios esté supuestamente ausente de ese lugar indica una cierta afinidad con el pecado.

Si Dios es el Dios de la vida, ¿podría resignarse a que la muerte tenga la última palabra? Algunos creyentes clamaban una loca certeza: «No me entregarás a la muerte, ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción.» (Salmo 16,10) Su esperanza contra toda esperanza condujo a algunos en Israel a esperar una resurrección al final de los tiempos. Y esa espera de la fe entró en la historia por Cristo Jesús «el primogénito de entre los muertos» (Colosenses 1,18) y de esta manera «el mayor de una multitud de hermanos» (Romanos 8,29).

La fe en Cristo Resucitado da la certeza de que la muerte no es la suerte inevitable de la humanidad. El amor de Dios es más fuerte, como lo muestra el icono ruso donde Cristo baja al Sheol para romper las puertas y liberar a los cautivos. En consecuencia, «el lugar de perdición» cambia radicalmente de carácter. En vez de ser el lugar donde Dios parece ausente, Dios manifiesta en adelante la realidad del pecado a la luz de Cristo. Traduce en categorías espaciales «la segunda muerte» (Apocalipsis 20,6), es decir el rechazo obstinado de acoger el amor que Dios ofrece siempre y a todos. La noción de infierno revela de este modo dos facetas esenciales del amor incondicional de Dios: respeta plenamente la libertad humana, y permanece sin embargo presente para cada uno, hasta su eventual rechazo. Expresa, de manera paradoxal, la buena noticia que brilla por todas partes, incluso para aquellos que mantuvieran los ojos cerrados por miedo o por despecho.

¿Será definitiva esta situación? Visto desde dentro, nuestros infiernos parecen siempre sin salida. Pero, ¿existe verdaderamente una criatura que pueda vencer por su rechazo la paciencia de Dios? Como el Pobre de Dios, Cristo Jesús no se impone; pero «no se doblará ni cederá» hasta que su misión de llevar la paz por todas partes sea realizada (ver Isaías 42,2-4), y su debilidad es más muerte que la fuerza humana (ver 1 Corintios 1,25).

¿Habla Jesús del infierno?

Lejos de ofrecer descripciones literales y objetivas de las realidades espirituales, las palabras de Jesús tienen como fin ayudarnos a entrar en la verdad sobre Dios y sobre nosotros mismos. Jesús sólo habla y actúa para transmitir la alegre noticia de lo que Dios está realizando en el mundo e invitar a los seres humanos a que participen a través de un sí que compromete todo el ser a su seguimiento. En un sentido, todas las declaraciones de Jesús no son más que un desarrollo de sus primeras palabras en el evangelio de Marcos: «Se ha cumplido el tiempo y el reino de Dios está cerca: ¡cambiad vuestros corazones y creed en la Buena Noticia!» (Marcos 1,15)

Al mismo tiempo, Jesús adapta este mensaje a la condición de los que le oyen. No habla del mismo modo a todos. Jesús utiliza las categorías y las expresiones familiares a sus interlocutores para darse a entender. Como san Pablo después de él, intenta hacerse «todo para todos, para poder salvar a todos» (1 Corintios 9,22).

De esta manera, cuando Jesús se encuentra confrontado a personas que rechazan tomarle en serio, en particular las élites de la nación que estiman que lo saben todo sobre Dios y sus designios, Jesús utiliza, como los profetas, fórmulas estrepitosas para intentar conmover su arrogancia ilusoria. Llega hasta amenazar con la «gehenna de fuego» (Mateo 22,33; ver 5,22) a los maestros de la religión que se creen irreprochables pero que, de hecho, esconden el camino de Dios. La gehena, o el Valle de Hinnom, era un lugar cerca de Jerusalén donde se quemaba la basura. Era en este lugar donde antiguamente se daba culto al dios Moloc sacrificando a seres humanos.

Si Jesús habla de este modo es porque quiere intentarlo todo para penetrar la coraza de tal o tal grupo. Pero él nunca juega con la mala conciencia. Al contrario, cuando se encuentra ante personas que se creen lejos de Dios – una mujer adúltera (Juan 8), un rico comprometido (Lucas 19) – Jesús sólo tiene palabras de acogida y comprensión. Una de las quejas contra él es que era «amigo de los pecadores» (Mateo 11,19)

Sería entonces el peor de los contrasentidos apoyarse en las palabras severas de Jesús para dar miedo y utilizar ese miedo para llegar a nuestros propios fines, por muy espirituales que fueran. Quien actúa de esa manera propone una caricatura de Dios que aleja de la fe verdadera, y es precisamente hacia esas personas que Jesús tiene palabras particularmente intransigentes (ver Mateo 18,6). El hecho de que Jesús evoque a veces la posibilidad para el ser humano de perderse se explica en realidad por su sed ardiente de comunicar el agua viva del Espíritu a cada ser humano, por su certeza de que la verdadera felicidad se encuentra únicamente en una comunión de amor con su Padre.

Carta de Taizé: 2005/6

Última actualización: 23 de noviembre de 2005

Lectura Bíblica Diaria

lu, 18 de Febrero
Allanad una calzada para nuestro Dios. Que los montes se abajen; que lo escabroso se allane. Entonces se revelará la gloria del Señor y todos lo verán.
Is 40,1-5
Ver más...

Agenda

25 - 29 de septiembre, Sudáfrica:
Nueva etapa Africana de la Peregrinación de Confianza
 Buscar eventos

Podcasts

2019-02-13 : Alleluia 11 + Psalm 145 /Psalm 25/ Señor, que florezca/ Prayer by Brother Alois /Laudate Dominum
IMG/mp3/taize_podcast_2019-02-13.mp3
13 de febrero de 2019
2019-02-06 : Alleluia 16 + Psalm 119 /Jn 14,1-12 / Veni Sancte Spiritus/ Prayer by Brother Alois /Stante se Soli
IMG/mp3/taize_podcast_2019-02-06.mp3
6 de febrero de 2019
Ver más...

Nuevo CD: "LAUDAMUS TE"


La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Noticias
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2018
  • Informaciones para 2019
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Operación Esperanza
  • Copyright